Encuesta sobre el comportamiento de la comunidad hispana respecto a la vivienda, las deudas y el “Sueño Americano”
La metodología de la consulta consistió en recoger información con la formulación de 16 preguntas, en la que se pudo establecer la edad de los encuestados en la 1ª pregunta y su lugar de residencia en el país en la 16ª y última respuesta. Fue dirigida a ser contestada por los miembros de la comunidad hispana/latina.
Breve resumen de las respuestas
En la Pregunta 1, se consultó por la edad de los participantes (“Indique su edad”). Se ingresa directamente a recoger información a partir de la Pregunta 2 (“¿Cuál es su situación de vivienda?”), y continúa con ese ítem, con las Pregunta 3 (“¿Cuánto paga por su casa mensualmente?”), Pregunta 4 (“¿Está al día con los pagos mensuales de su casa?”), Pregunta 5 (“¿Necesita ayuda para evitar una ejecución hipotecaria (foreclosure)?”). Avanza con el tema relacionado siempre al tema de la vivienda, en el caso de que esté rentando una, con la Pregunta 6 (“¿Cuánto paga en renta cada mes?”).
La encuesta continúa indagando a los participantes, con las Preguntas 7 y 8 en donde se recoge información acerca de si se tiene planeado comprar una vivienda, y en ese caso, si cuenta con ahorros suficientes para el pago inicial de esa compra.
Más adelante, en la Pregunta 9, se indaga acerca de si los consultados, “Tienen deuda de préstamos estudiantiles”, con una gran participación de respuestas (880), de las cuales solo el 14,43% tenían deudas pendientes (127 encuestados), por lo que en la Pregunta 10 se ofrecieron 5 rangos de endeudamiento, siendo la más elegida, los que contaban actualmente con una deuda dentro del rango de “menos de $10.000”, con el 60% de las respuestas de esos 127 citados. A continuación, se efectúa la Pregunta 11 (“¿Quiere recibir ayuda con su deuda de préstamos estudiantiles?”), dirigida a ese segmento consultado, en donde las opciones Sí y No, tienen un equilibrio [siendo de 69 respuestas, (54,33%) por la positiva y 58 respuestas por la negativa (45,67%)]
Las Preguntas 12, 13 y 14 están referidas a saber cuántos de los encuestados “tenían deudas de tarjetas de crédito” (la 12), resultando un 87,46% de las respuestas afirmativas; “de cuánto era esa deuda” (la 13), en la que se ofrecía 5 rangos de endeudamiento para elegir respuesta, desde “menos de $1.000” hasta “$20.000 o más”. Allí se obtuvo la elección de la cifra de endeudamiento que representaba un término medio respecto de las opciones ofrecidas, y por último, la 14 consultaba: “¿Quiere recibir ayuda con su deuda de tarjetas de crédito?”, a la cual, la mayoría respondió afirmativamente, con 67,25%.
Respecto al cierre de información sobre la situación de los encuestados, se llega a la Pregunta 15 que reza: “¿Cree usted que sus deudas le impiden ahorrar dinero?” La mayoría respondió por “sí” con un 86.86% de las respuestas.
Ver también: Aportaciones hispanas que definieron la historia estadounidense
Pregunta 1: Indique su edad
Los encuestados responden su edad, ubicándola dentro de los rangos que se ofrecen, que son de 18 a 24, de 25 a 34, de 35 a 44, de 45,54, de 55,64 y más de 65 años de edad. Poco más del 62% estaban comprendidos en las 2 edades de las escalas de 35 a 54 años de edad, lo que dio una buena concentración en las edades medias de la muestra. Puede consultar visualmente las magnitudes en las imágenes de gráfico de barras, a continuación.
Pregunta 2 ¿Cuál es su situación de vivienda?
La segunda pregunta tenía como objetivo, conocer la proporción de encuestados que alquilaban (rentaban) una vivienda, o bien eran propietarios. Una condición distinta que se consultaba, era si, no siendo propietarios, además no pagaban renta (viviendo en casa de familiares, etc.). Aquí se puede observar que una gran mayoría rentaban una vivienda (60,09%). Ver el cuadro a continuación, como así a continuación los términos absolutos de las respuestas efectuadas.
Pregunta 3 ¿Cuánto paga por su casa mensualmente?
La tercera pregunta tenía como objetivo conocer cuál era el nivel de importes que destinaban al pago de su vivienda. La pregunta ofrecía elegir entre 4 opciones de respuesta (Menos de $1.000, entre $1.000 y menos de $2.000, entre $2.000 y menos de $3.000 y en la cuarta opción se ofrecía el intervalo que iniciaba en “$3.000 y más”. Esta pregunta la contestaron 266 de los 274 participantes que habían declarado en la pregunta anterior que contaban con una vivienda propia, siendo la principal respuesta elegida: “Menos de $1.000” con el 55.26% de las respuestas. Luego le siguieron en este orden: “Menos de $2.000” con el 36.09%. Luego, los que respondieron “$2.000 a $2.999”. Puede visualizar las magnitudes en las imágenes en el gráfico de barras, a continuación, con un detalle al pie de las cantidades de respuestas en términos absolutos.
Pregunta 4: ¿Está al día con los pagos mensuales de su casa?
La cuarta pregunta tenía como objetivo poder conocer el estado de su deuda por la vivienda en que vivían. Respondieron 261 encuestados. Del total, el 95.02% informó que estaban al día con la deuda de su vivienda. El 4.98% restante respondió negativamente. Para poder visualizar las magnitudes de las respuestas, puede consultar la imagen a continuación visualizando el gráfico de barras, y más abajo las cantidades absolutas de las respuestas de los encuestados.
Pregunta 5: ¿Necesita ayuda para evitar una ejecución hipotecaria (foreclosure)?
La quinta pregunta tenía como objetivo, conocer si los propietarios tenían preocupación por conocer las condiciones que pudieran preservarlos de sufrir una ejecución hipotecaria. Esto quedó perfectamente establecido con un 95,35% de respuestas negativas, frente a solo un 4,65% de respuestas positivas, de los 258 encuestados que contestaron esta pregunta. Podrá consultar, a continuación, las cifras de ambas respuestas.
Pregunta 6: ¿Cuánto paga en renta cada mes?
La sexta pregunta tenía como objetivo conocer, cuánto era el importe que pagaban de alquiler por la vivienda en que vivían, quienes habían respondido en la pregunta nro. 2 que así lo hacían (545). El grueso de la muestra se ubicó dentro de los rangos que comprendían dos escalones: $500 a $1.499 con casi 70% de inquilinos. Todas las magnitudes pueden visualizarse en la imagen con el gráfico de barras, a continuación.
Pregunta 7: ¿Tiene planes para comprar una vivienda en un futuro cercano?
Esta pregunta la contestaron 629 encuestados, de los cuales, una amplia mayoría manifestó sus deseos o planes para contar con vivienda propia (un 67,41% de la muestra). Puede verse a continuación en la imagen que contiene el gráfico de barras, la magnitud de la diferencia en las respuestas efectuadas.
Pregunta 8: Si quisiera comprar una vivienda en este momento, ¿cuenta usted con ahorros para el pago inicial de la compra?
La octava pregunta refleja la participación de quienes expresaron en la respuesta anterior que podrían estar planeando la compra de una vivienda. No obstante, el deseo de poder comprar una vivienda, al momento de la encuesta, según la pregunta anterior (Nro. 7), el grueso de los encuestados manifestó que no contaba con ahorros de la magnitud necesaria como para iniciar la búsqueda de una vivienda para comprar. En el gráfico que sigue a continuación puede observarse la enorme diferencia de quienes no cuentan con ahorros suficientes como para enfrentar una inversión de esa magnitud. A continuación, se ofrece un cuadro con las respuestas dadas por los encuestados.
Pregunta 9: ¿Tiene deuda de préstamos estudiantiles?
La novena pregunta tenía la finalidad de contar con la información que mostrara el nivel de endeudamiento proveniente de préstamos estudiantiles, los cuales participan de forma significativa en el presupuesto familiar, ya que por lo general, el cumplimiento de este tipo de deudas suele postergar los sueños de los profesionales que comienzan a tener mayores ingresos gracias a su formación, pero que por otra parte, deben transitar un buen tramo de sus vidas, como para poder contar con ahorros suficientes para afrontar la compra de una vivienda, por ejemplo.
En la muestra presente, los encuestados (127) que aún tenían deudas de préstamos estudiantiles, era una sensible minoría, menos del 15% de ellos. Para observar de manera rápida las magnitudes, puede consultar el gráfico de barras a continuación.
Pregunta 10: ¿Cuánto debe usted en préstamos estudiantiles?
La décima pregunta tenía por objeto conocer el monto de la deuda, participando la totalidad de quienes habían informado que tenían ese tipo de deuda. De todos ellos, poco menos de la mitad (47,24%) tenían una deuda baja, que no llegaba a los $10.000, el segundo segmento que tenía mayor deuda, conformando el 32,28% de la muestra, debían entre $10.000 y casi $25.000. Mientras que, divididos en tres niveles superiores de deuda (el restante 20%), contaban con un endeudamiento más importante.
Respondieron la totalidad de quienes habían informado que tenían deudas estudiantiles pendientes. A continuación, puede consultar el gráfico de barras, de modo de poder conocer en detalle, la cantidad de deudores en cada escala propuesta en la encuesta.
Pregunta 11: ¿Quiere recibir ayuda con su deuda de préstamos estudiantiles?
En la undécima pregunta, participaron una vez más, el segmento que desde el principio (Pregunta 9), habían informado que contaban con deudas de préstamos estudiantiles. La misma, tenía por objeto, conocer la opinión de los encuestados, respecto a si era su deseo recibir asistencia financiera para ayudarlos con su endeudamiento de préstamos estudiantiles. Las opciones eran por sí o por no. Levemente mayor, fue el grupo que contestó positivamente a esa posibilidad.
Pregunta 12: ¿Tiene deuda de tarjetas de crédito?
Con las respuestas de la pregunta número doce, se pudo conocer que 87.46% de los encuestados informó que tenían deudas de tarjetas de crédito, al momento de ser encuestados. A continuación, podrá observar la imagen del gráfico de barras, las cantidades para las opciones ofrecidas.
Pregunta 13: ¿De cuánto es su deuda de tarjetas de crédito?
En esta pregunta, se ofrecieron cinco escalas de endeudamiento, en que los encuestados debían ubicarse, a fin de completar como se conformaba la población. Las escalas comenzaban en “menos de $1.000”, conteniendo la quinta opción “$20.000 o más”. El grupo principal se ubicó en el tercer escalón de las opciones, que contenían a la población, cuya deuda era de “$5.000 a $9.999”. Para poder ver las magnitudes de cada respuesta, observe a continuación la imagen de barras y la información detallada de las distintas escalas de las deudas de tarjeta de crédito.
Pregunta 14: ¿Quiere recibir ayuda con su deuda de tarjetas de crédito?
A esta pregunta, no respondió el total de quienes habían informado en la Pregunta 12 que tenían deudas de tarjetas de crédito (solo 745 de las 767). Las opciones eran por “Sí” o por “No”.
Pregunta 15: ¿Cree usted que sus deudas le impiden ahorrar dinero?
Esta pregunta, debería tener una respuesta bastante mayoritaria por el sí. Salvo para aquel grupo de personas, que se muestra en esta encuesta, que tienen un moderado endeudamiento, ya que el 13,14%, respondió que las deudas no eran un impedimento para poder ahorrar. Obviamente, una mayoría significativa eligió responder “Sí”. Para poder observar las magnitudes de las opciones elegidas por los encuestados, podrá observar las imágenes de barras a continuación.
Pregunta 16: ¿En cuál estado vive usted?
Esta pregunta estaba destinada a conocer el lugar de residencia de las personas que accedieron a responder esta encuesta, que comprendía a miembros de la comunidad hispana/latina. La pertenencia de los encuestados, guarda coincidencia con los lugares del país en donde residen la mayor cantidad de hispanos. Podemos ver que se destacan el estado de Florida con el 25,60%, el estado asociado de Puerto Rico con el 17,43%, California con el 11,90%, siguiendo en el orden de magnitud los estados de Texas y New Jersey, y así en forma decreciente.
Nota: Los términos utilizados de “comunidad hispana o latina”, cuentan con el mismo significado a los efectos de lo expresado en el presente artículo.
Para ver los resultados completos, favor acceda a la encuesta a través de este link: Los hispanos, las deudas y el sueño americano.