¿Cómo decide cuál de las deudas debe pagar si el dinero es escaso? Llámanos al 1-844-536-7305

Celebrando la Hispanidad

Celebrando la Hispanidad
  • Mes de la Hispanidad
    • Celebrando el Mes de la Herencia Hispana 2020
    • Educación financiera como el eje de una celebración exitosa
    • Personalidades destacadas e influyentes del mundo hispano en los Estados Unidos
    • Datos de la población hispana en los Estados Unidos
    • Cuentos Infantiles en Español con Jeannette
  • Recursos Financieros
    • El Crédito
    • Dónde Vivimos y Cuánto Debemos
    • Señales de Endeudamiento
    • Herencia Hispana
  • Análisis Gratis de Deudas
  • Más Información
    • Infografías
    • Videos
    • Blog
      • Escritor(a) Invitado(a)
    • Noticias
  • Encuestas Realizadas
    • Encuesta de fin de año 2020
    • Las tarjetas de crédito durante la pandemia del COVID-19
    • Compras en línea
    • Los hispanos, las deudas y el sueño americano
    • Las deudas de los puertorriqueños por el huracán María
    • Los Latinos y los Reembolsos de la Declaración de Impuestos
    • Los Latinos y El Pago de Los Gastos de las Compras de Diciembre
    • Los Latinos y El Costo de las Comidas Típicas en la Temporada de Fiestas
    • Resultados de Todas las Encuestas

Las tarjetas de crédito durante la pandemia del COVID-19

Inicio » Encuestas Realizadas » Las tarjetas de crédito durante la pandemia del COVID-19

Encuesta sobre el comportamiento de los consumidores hispanos o latinos acerca del uso de las tarjetas de crédito durante la pandemia del COVID-19

La metodología de la consulta, consistió en recoger opiniones de personas pertenecientes a la Comunidad Hispana/Latina, habiendo participado de la encuesta, en el inicio, 579 personas, a las que se le formularon 13 preguntas, más una de forma (la 14, que recogía los datos personales de los encuestados). En cada una de las preguntas mencionadas, respondieron diferentes cantidades de encuestados, según correspondiera o no a cada caso en particular, el motivo de la pregunta en cuestión.

Visite Consolidated Credit para más detalles sobre los hispanos y sus tarjetas de crédito durante la pandemia.  

En general, podemos ver que las preguntas que fueron formuladas, para su mejor comprensión, se pueden dividir por los temas o tópicos que se abordaron, y que se detallan a continuación:

Pregunta 1: Indicar la Edad

La primera pregunta tuvo como propósito, tomar conocimiento sobre las cantidades de los distintos grupos etarios de las personas intervinientes en la encuesta, como se podrá ver a continuación. Por lo que las respuestas obtenidas fueron clasificadas en cuatro grupos: 18 a 34; 35 a 54 (que fue el grupo etario más numeroso); 55 a 74; y 75 años o más.

Pregunta 1: Indicar la Edad

Pregunta 2: ¿Sus ingresos han sido afectados negativamente debido al nuevo coronavirus (COVID-19)?

Con esta pregunta, pudo conocerse a través de las respuestas de una gran parte de la muestra, que la pandemia de Covid-19 tuvo consecuencias negativas en los ingresos, en la inmensa mayoría de las personas consultadas, como puede observarse a continuación.

Pregunta 3: ¿Cuántas tarjetas de crédito tiene usted?

A partir de los resultados obtenidos, respecto a la cantidad de tarjetas de crédito con que contaban las personas encuestadas, puede observarse que hay una variación importante en como se distribuyen las personas consultadas respecto a la cantidad de tarjetas que poseen. Como primera conclusión, vemos que casi la quinta parte de las personas consultadas, no eran titulares de NINGUNA tarjeta de crédito, mientras que, en el otro extremo, titulares de “más de seis tarjetas” alcanzó un porcentaje parecido al anterior, con 16.16% del total de las personas encuestadas.

Distribuyéndose el resto de la muestra, respecto a la titularidad de distintas cantidades de tarjetas de crédito, obteniendo el rango que va de 3 a 6 tarjetas una cantidad cercana al 40% de las personas del total de la muestra, que fueron 557.

Pregunta 3: ¿Cuántas tarjetas de crédito tiene usted?

Pregunta 4: ¿Cuánta deuda de tarjeta de crédito tiene usted?

En la cuarta pregunta, se quiso conocer el grado de endeudamiento de los titulares de tarjetas de crédito, si bien la muestra fue contestada por el 77% de las personas que iniciaron el cuestionario (entre los faltantes se incluyen quienes manifestaron no ser titulares de una tarjeta de crédito). No obstante, se puede observar que, más de la mitad de los encuestados que participaron en esta pregunta, contaban con una significativa deuda, que iba desde $ 5.000 a más de $ 10.000.

Pregunta 4: ¿Cuánta deuda de tarjeta de crédito tiene usted?

Pregunta 5: A raíz de la pandemia, ¿se ha atrasado en sus pagos de tarjetas de crédito?

Aquí podemos observar las consecuencias económica-financieras directas provocadas por la pandemia, por propia evaluación de quienes se atrasaron en el cumplimiento de sus deudas. Observamos que más del 55%, sufrieron esta situación inesperada.

Pregunta 5: A raíz de la pandemia, ¿se ha atrasado en sus pagos de tarjetas de crédito?

Pregunta 6: ¿Hay alguna medida que haya(n) tomado la(s) compañía(s) de su(s) tarjeta(s) de crédito para aliviar su carga financiera durante la pandemia?

Podemos observar que, las compañías emisoras de tarjetas de crédito no han tomado medidas que pudiera ayudar a sus clientes, el poder enfrentar las consecuencias de esta situación tan especial, en donde las personas, en forma global, han estado sufriendo unas condiciones fuera de lo normal. Ver los resultados a continuación:

Pregunta 6: ¿Hay alguna medida que haya(n) tomado la(s) compañía(s) de su(s) tarjeta(s) de crédito para aliviar su carga financiera durante la pandemia?

Pregunta 7: ¿Ha intentado negociar con la(s) compañía(s) de su(s) tarjeta(s) de crédito para aliviar su carga financiera durante la pandemia?

A raíz del resultado de esta consulta de la encuesta, podemos observar que no se han hecho demasiados esfuerzos para mejorar su carga financiera. Y lo que agravaría la situación, es que los pocos encuestados que sí lo hicieron, no se conocen los resultados, o todavía no los han tenido.

Pregunta 7: ¿Ha intentado negociar con la(s) compañía(s) de su(s) tarjeta(s) de crédito para aliviar su carga financiera durante la pandemia?

Pregunta 8: ¿Consideraría obtener una nueva tarjeta de crédito para sobrellevar la situación que ha provocado el nuevo coronavirus (COVID-19)?

Ante la situación de incertidumbre, en cuanto al tiempo en que durará esta situación, parece hacer que todavía, la gran mayoría de las personas encuestadas no piensan seguir endeudándose ante estas circunstancias.

Pregunta 8: ¿Consideraría obtener una nueva tarjeta de crédito para sobrellevar la situación que ha provocado el nuevo coronavirus (COVID-19)?

Pregunta 9: ¿Para cuáles propósitos usted obtendría una nueva tarjeta de crédito en este momento? Marque las que apliquen:

Cuando se les pregunta cuales serían los motivos por cuales se harían de una nueva tarjeta de crédito, entre las principales respuestas elegidas, no figura ninguna que tenga que ver con un enfoque estrictamente financiero, ya que las más elegida, tuvo que ver con considerar el contar con un respaldo “para afrontar posibles agravamiento de la emergencia actual”, y la que le sigue, sigue teniendo un enfoque “no financiero”, ya que fue elegida la que le proponía “la posibilidad de tener suficientes suministros en el hogar”, ante la sosobra obvia que predomina en estas situaciones de emergencia, incluyendo lo más grave, que son sus consecuencias desconocidas.

Pregunta 9: ¿Para cuáles propósitos usted obtendría una nueva tarjeta de crédito en este momento?

Pregunta 10: ¿Tiene un fondo de ahorros para emergencia?

Aquí nos encontramos con una situación, sobre la cual se insiste permanentemente cuando se transmite buenos hábitos financieros que deben tener las familias. En la educación financiera, nunca deja de profundizarse en la importancia de contar con “fondos reservados para emergencias”.

No hubiera podido presentarse una situación de mayor envergadura, que por la que estamos pasando, ya que son situaciones de emergencia que abarca a todas las personas… incluso de todo el planeta, como lo es la Pandemia del Covid-19.

Por las respuestas elegidas por los encuestados, podemos ver que se sigue sin constituir ahorros destinados a situaciones como la que estamos transitando. La realidad actual, esperemos, sea la que ayude, que en el futuro, se preste mayor atención a que las familias cuenten con fondos de emergencia.

Pregunta 10: ¿Tiene un fondo de ahorros para emergencia?

Pregunta 11: ¿Cuánto gasto puede cubrir su fondo de ahorros para emergencia?

En esta pregunta, se quiso conocer, en el conjunto de las personas que habían contestado: “que sí contaban con fondos para emergencia”, cuál sería el tiempo que ese fondo de emergencia cubriría.

El mayor número de las personas consultadas, eligió la tercera opción que se ofrecía entre las posibles respuestas, y que era la que declaraba que podría cubrir “entre uno a tres meses de gastos” con una elección de casi el 44% de las personas encuestadas. Si le agregamos la elección de la segunda respuesta posible que cubría “menos de un mes de gastos”, podemos ver que, una escasísima cantidad de hogares cuenta con la capacidad de afrontar emergencias.

Pregunta 11: ¿Cuánto gasto puede cubrir su fondo de ahorros para emergencia?

Pregunta 12: ¿Usted elabora y lleva un presupuesto para manejar sus finanzas personales?

En esta pregunta, podemos observar por las respuestas obtenidas, que ha aumentado la cantidad de hogares en la que se elaboran presupuestos, por la que tanto se ha abogado desde lugares como el nuestro. Y podríamos rescatar algo positivo en esta gran emergencia, que hizo que muchas personas se sumaran a la sana conducta financiera de elaborar presupuestos. Supera entonces, el 60% de los encuestados, quienes en este momento lo hacen.

Pregunta 12: ¿Usted elabora y lleva un presupuesto para manejar sus finanzas personales?

Pregunta 13: ¿En cuál estado vive usted?

Se les solicitó a los encuestados, en esta última pregunta, que informara en que estados del país residían. Esto pudo mostrar claramente, que participaron una mayor proporción de personas que residían en los estados en donde el último CENSO NACIONAL 2010* pudo establecer, que cuenta con la mayor cantidad de residentes de origen latino.

*Nota: El 31 de diciembre de 2020, la Oficina del Censo deberá presentar los resultados de este año, ya que el Censo, por ley, se lleva a cabo cada 10 años, y el último con que contamos, data del 2010.

Se detalla a continuación, los estados, que contaron con la mayor cantidad de participantes, listando a estos por orden alfabético, y figurando a la derecha, las cantidades de respuestas, tanto en términos relativos (%), como absolutos:

Para ver los resultados completos, favor acceda a la encuesta a través de este link: Compras en línea.

Infografías relacionadas:

  • Tenga cuidado con estas estafas de coronavirus
  • Consejos Financieros a largo plazo contra el COVID-19

 

Comparte:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Pinterest

El Mes de la Herencia Hispana

mes de la hispanidad

Videos

Folletos de Finanzas

Conozca las opciones disponibles que lo ayudarán a eliminar sus deudas.

Al enviar la información que se muestra arriba, usted autoriza mediante su firma electrónica a: Recibir llamadas de Consolidated Credit a través de un agente en vivo, voz artificial o pregrabada, y /o mensaje de texto SMS (tarifas estándar de celulares pueden ser aplicadas) a mi número residencial o celular, a través de llamadas realizadas en forma manual o mediante marcador automático. Yo entiendo que no estoy bajo ninguna obligación de comprar nada.
logo 01 logo 02 logo 03 logo 04 logo 05 logo 06 logo 07 logo 08

Síguenos

Celebrando la Hispanidad

  • Centro de Aprendizaje
  • Noticias
  • Bienestar Financiero para Corporaciones
  • Conózcanos
  • Política de Privacidad

Contáctenos

  • 844-204-6169

© Copyright . Celebrando la Hispanidad. - This site is for non-commercial use. Our content is educational and aimed at creating awareness of the Hispanic Heritage in the United States to promote financial literacy.

This website contains images licensed by Shutterstock, Inc. and Adobe. It also uses some self-proprietary images and free images under a Creative Commons license, which are in the public domain.
CC images are still protected by copyright, but the author has chosen to pre-authorize reuse. If you have a compliance issue, question or related legal matter please email us at [email protected]

Hispanic Market Advisors